por Diego Naselli Macera
Licenciado en Historia
La delegación argentina que viaja de París a Barcelona en julio de 1937 para participar del II Congreso de Intelectuales Antifascistas se compone de los escritores Raúl González Tuñón, Cayetano Córdova Iturburu y Pablo Rojas Paz, quienes son recibidos por el corresponsal de Pravda y escritor soviético Mijaíl Koltsov en Benicarló (Castellón). Los tres representantes argentinos van a participar activamente y realizar destacadas intervenciones durante varias de las sesiones del Congreso.
![]() |
Cayetano "Policho" Córdova Iturburu |
K SOBITIYAM V ISPANII
Traducción al castellano: SOBRE LOS SUCESOS DE ESPAÑA
Noticiario U.R.S.S.
![]() |
Córdova Iturburu en K SOBITIYAM V ISPANII (SOBRE LOS SUCESOS DE ESPAÑA) |
El primer hecho que destaca Córdova Iturburu es la actuación criminal de los rebeldes sobre la población civil de Madrid porque, mientras la artillería gubernamental bombardeaba las posiciones enemigas, los sublevados atacaban indiscriminadamente los barrios obreros matando a niños y mujeres inocentes ; a lo que agrega la destrucción de la cultura española por parte de las fuerzas fascistas: “Nadie ignora las hazañas de la aviación fascista sobre los museos, los palacios y las bibliotecas. […] He visto la cúpula de la rotonda en que estaban los mejores Goyas, agujereada por una bomba incendiaria. He visto en Guadalajara las ruinas de esa joya arquitectónica que era el Palacio del Duque del Infantado. He visto las paredes derruídas y los techos del Palacio Siria meticulosamente destruidos por los proyectiles de los insurrectos. He visto lastimadas, heridas por la metralla fascista, las paredes ilustres de la Universidad de Alcalá de Henares, por cuyas aulas pasó la flor de la inteligencia de la España creadora” . Estas atrocidades cometidas por los rebeldes sobre la población civil y la cultura española son contrapuestas por el escritor argentino con las acciones que el pueblo leal y el Gobierno republicano realizan en el frente y la retaguardia: “Pero del otro lado, en la retaguardia laboriosa de la España leal, y en las primeras líneas de combate, he visto, en cambio, el espectáculo extraordinario que se ofrece al mundo; el espectáculo de un pueblo que liquida la ignorancia, defiende la cultura y edifica una cultura nueva bajo el fuego y el plomo de sus enemigos” ; cultura nueva basada en la educación del pueblo, la formación de la cultura popular: “Dos actividades son, fundamentalmente las que desarrolla el soldado del Ejército Popular en las trincheras. Estas actividades son: combatir y leer. Yo lo he visto. Hay brigadas en que un analfabetismo inicial del 60% a veces, ha sido totalmente liquidado. He estado en brigadas en que los comisarios políticos de guerra han lanzado la consigna terminante de Ni un solo analfabeto en quince días! Y he visto que han cumplido la consigna” . Para simplificar el mensaje trasmitido, Córdova Iturburu finaliza el discurso utilizando imágenes contrapuestas de la lucha de la cultura popular contra la barbarie fascista, de la Nueva España que protege sus esculturas como la Cibeles de Madrid fortificándola con sacos terreros contra la España retrograda que destruye sus pinturas, libros y monumentos ; por lo que llama a los asistentes al Congreso y a todos los intelectuales a tomar definitivamente partido por el bando que protege, defiende y trasmite la cultura y luchar contra aquellos que la reprimen y la destruyen.
Gerda Taro © International Center of Photography - Valencia, Julio de 1937
Image Reference TAG1937001W00371/2002(NYC74730)
Los congresistas permanecieron en Madrid hasta el 8 de julio y entre reuniones y sesiones las diferentes delegaciones extranjeras visitaron el Frente del Centro para observar de cerca los estragos de la guerra. Para el 9 de julio, el Congreso a pleno ya se encontraba en Valencia donde continuaron las intervenciones de diversos intelectuales, que luego marcharon a Barcelona y París, donde se dio por finalizado el II Congreso de Intelectuales el 17 de julio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario